Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Ruido

Imaginad a dos médicos a los que se les presenta información idéntica sobre el mismo paciente y, sin embargo, emiten diagnósticos diferentes. Ahora, imaginad que la razón es que uno lo ha hecho a primera hora de la mañana y otro por la tarde, o uno al principio de semana y otro al final. Esto es «ruido», la razón por la que los juicios humanos que deberían ser idénticos varían. Kahneman analiza muchos tipos de ruido, usando casos convincentes del mundo de los negocios, la medicina y la justicia penal en los que los juicios pueden variar sin una buena razón, en los que la discusión más significativa se relaciona con el ruido: la variabilidad en las decisiones que surgen en sistemas destinados a producir juicios uniformes. Por ejemplo, querríamos que el sistema judicial generará sentencias que reflejaran el crimen, no al juez que escucha el caso, ¿verdad? Cuántas veces pensamos que el mismo delito es juzgado de manera diferente según quién. Hay que distinguir ruido de sesgo cognitivo: si un policía solo tiene una huella digital como información de un caso, y una vez decide que es coincidencia y en otra que no es concluyente, eso es ruido. Si, por otro lado, cambia de opinión debido a información adicional, eso es sesgo. Khaneman nos aconseja resistir a la «intuición prematura», esa sensación de que sabemos algo cuando no estamos seguros de por qué lo sabemos: mejor actuar sobre la base de la intuición solo después de haber hecho una consideración equilibrada y cuidadosa de la evidencia.

Un texto denso (como suele ser habitual en Kahneman), pero sumamente interesante del siempre recomendable premio Nobel, que vuelve a demostrar lo difícil que es que nuestra mente no se deje llevar por multitud de sesgos y por el ruido en la toma de decisiones.

 

Cómo evitar el cambio climático

Bill Gates nos ha cambiado la vida a través de su software de Microsoft, ha mejorado innumerables vidas a través del trabajo de su fundación para eliminar la poliomielitis, la tuberculosis y la malaria, y ahora propone ayudar a salvar nuestras vidas combatiendo el cambio climático. Cómo evitar un desastre climático detalla la transformación necesaria, a juicio de Gates, para revertir los efectos de décadas de prácticas catastróficas. Eso sí, Gates procura dejar claro que escribe el libro sin ser un especialista en la materia, pero sabiendo que es alguien que ha procurado documentarse concienzudamente, con el aval (eso no lo dice, no es tan egocéntrico) de poseer un intelecto suficientemente elevado para que el lector asuma que hay rigor en sus argumentos y que no proceden de un tertuliano televisivo/radiofónico «sabelotodo» que opina a partir de 3 o 4 ideas que se ha preparado sobre la marcha. Gates calcula que es necesario eliminar 51.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera cada año. No hacerlo costaría más de los 1,5 millones de vidas que ya se han perdido por la covid-19 y podría causar, calcula, cinco veces más muertes que la gripe española de hace un siglo.

Seguir leyendo «Cómo evitar el cambio climático»

Disrupción

Durante veinticinco años, Dan Lyons, fue redactor del semanario Newsweek hasta que un día, sin esperarlo, fue despedido para rejuvenecer la plantilla. Tenía cincuenta y dos años. Una startup de Boston le ofreció trabajo y aceptó, aunque sin estar muy convencido, al fin y al cabo, ni le habían definido muy bien su rol ni tenia claro si podría encajar en una cultura empresarial en la que sus jefes y el noventa por ciento de la plantilla no superaba la treintena. Este ensayo relata su fugaz paso por la empresa y supone una feroz crítica a la cultura empresarial que impera en muchas de las firmas de Sillicon Valley. Una experiencia que resultó tan esperpéntica como frustrante para el reputado periodista, que describe situaciones relacionadas con el ambiente y la manera de trabajar de la empresa que al lector le resultarán, como poco, tan ridículas como difíciles de creer.  Este ensayo no es solo una crónica de las imbecilidades que pueden llegar a envolver el ambiente de trabajo de una start-up y a sus empleados, es sobre todo una manera de hacerse preguntas sobre el propósito comercial de este tipo de empresas, extrapolando el caso de Hubspot (la firma en cuestión) al resto del sector. Muchas de ellas pierden cantidades industriales de dinero y, aún así,  exhiben cotizaciones y valoraciones en bolsa  indecentes a pesar de que no aguantarían un juicio de valor empresarial mínimamente riguroso. Por eso resulta incomprensible que muchas de ellas hagan multimillonarios a sus fundadores cuando sus balances y cuentas de resultados son calamitosos. Lyons describe a la perfección la kafkiana situación a la que se ha llegado en los mercados financieros, empecinados contra toda lógica en convertir a estas empresas emergentes que pierden dinero sin control en vehículos financieros para beneficio de un puñado de inversores. Mientras tanto, a los trabajadores tecnológicos “se les dice que las necesidades de la empresa son más importantes que las propias» y son tratados como dóciles miembros de una secta. Seguir leyendo «Disrupción»

El imperio del dolor

En los años posteriores a la Gran Depresión, Arthur Sackler cimentó las bases de lo que sería un imperio en torno a la industria farmacéutica. Médico de gran reputación, brillante editor de revistas médicas y un hábil experto en marketing, tuvo una vida fascinante que bien podría parecer un guion de Hollywood. Implantó las técnicas de marketing y publicidad agresiva en la industria farmacéutica y la práctica medicinal, tuvo tres esposas, se convirtió en un ávido coleccionista de arte asiático y llegó a negociar en secreto con el Museo Metropolitan de NYC para almacenar sus obras en una de las alas del museo de forma gratuita. Contribuyó, además, con ingentes cantidades de dinero en todo tipo de actividades filantrópicas y se codeó con lo mejor de la alta sociedad y la clase política norteamericana. Su reputación y su fortuna alcanzaron cotas extraordinarias: bajo su influencia, el medicamento Vallium hizo que su familia se convirtiera en millonaria. Serían sus herederos (sobrinos, principalmente) y una avaricia infinita los que convertirían a la familia en una especie del clan de la droga, al más puro estilo del mexicano Chapo Guzmán o el célebre colombiano Escobar, con la diferencia de que los Sackler se hicieron inmensamente ricos de manera legal: comercializando y explotando agresivamente y de manera indiscriminada el medicamento Oxycontin. Unos 500.000 estadounidenses han muerto por sobredosis relacionadas con los opiáceos desde 1999 y millones más se han vuelto adictos. No todos pueden cargarse en las espaldas de la familia Sackler, pero sí muchos de ellos. Al promover el uso indiscriminado del Oxycontin a través de su empresa Purdue Pharma, se instauró el paradigma bajo el que los médicos comenzaron a recetar de manera rutinaria potentes narcóticos para todo tipo de dolencias menores o sin importancia, siendo, como son, fuertemente adictivos. En el proceso, los Sackler se hicieron fabulosamente ricos: 13.000 millones de dólares de fortuna. Seguir leyendo «El imperio del dolor»

Grabando

Mark Howard ha sido uno de los mejores productores musicales de la historia. Producir algunos de los mejores discos de siempre le sirvió para adquirir un gran conocimiento a la hora de «fabricar» sonido, depurar el estilo de artistas icónicos, pero también para acumular anécdotas y rarezas de los músicos que pasaron por sus estudios de grabación, algo que a los más megalómanos les suele atraer tanto o más que la música de sus ídolos. Ese es el gancho del libro: mostrar el comportamiento de las estrellas del rock a la hora de encerrarse en un estudio de grabación durante semanas. Sin embargo, Howard no se muestra, paradójicamente, muy interesado en ahondar en esas historias entre bastidores salvo para atraer la atención del lector. Se centra en brindar información de grabación, producción y dar consejos con el conocimiento de experto de los equipos que utilizaba (no escatima detalles a la hora de describirlos) y en explicar los métodos más utilizados para obtener el mejor sonido cuando los ordenadores aún no habían hecho acto de aparición en el mundillo y hacían la mayor parte del trabajo. Veo una lectura más recomendable para los que prefieren los aspectos técnicos de la producción. Por supuesto, hay espacio para alimentar los tópicos más manidos del rock, los relacionados con el consumo de drogas, alcohol y de excentricidades de todo tipo, aunque también en este sentido Howard prefiere desviarse interesadamente para profundizar en su pasión por las motos o de los lugares en los que grababa. Hay muchas referencias a sus inicios en Nueva Orleans, de la que describe muy bien la atmósfera propicia de aquel entonces para la música, donde grabó el galardonado trabajo de Bob Dylan «Time out of my mind» y en el que Howard consiguió el sonido efusivo y tosco que tanto gustó a Dylan, que además disfrutó de las Harley Davidson y las Vincent que Howard compraba. Este libro es una lectura esencial para cualquier persona interesada en el proceso de creación de música antes de la llegada de los ordenadores y los equipos digitales más sofisticados, así como un recordatorio vivo de un período vital de la historia del rock en el que, además, hay anécdotas muy curiosas sobre manías y ocurrencias de algunos de los más grandes iconos del género musical.

Territorios improbables

He visitado muchas veces la ciudad marroquí de Marrakesch. Su famosa Plaza de Jamaa el Fna es un lugar duro, desangelado y sin ningún atractivo estético durante el día. Sin embargo, al caer el atardecer la atmósfera que se crea la convierte en un lugar mágico. Músicos, encantadores de serpientes, contadores de historias y espectáculos de todo tipo tienen hueco entre puestos de zumos de naranja y especias, justificando por qué se ha hecho tan famosa y esté declarada Patrimonio de la Unesco. No puedo evitar imaginarme en Jamma el Fna a Pedro Torrijos contando algunas de las historias de su libro Territorios Improbables. Torrijos, arquitecto y músico, es un contador de historias a la vieja usanza, un auténtico encantador de serpientes cuando de relatar se trata. Bien podría haber sido un trovador o juglar medieval de haber transitado por esa época, ganándose la atención del público ávido por escuchar sus historias. Torrijos, popular por sus hilos en Twitter sobre historias relacionadas con la arquitectura, ha publicado este libro como una extensión de los relatos que congregan en la red social a más de 150.000 (a fecha de esta reseña) lectores, expectantes por conocer cada semana qué nueva e interesante historia desarrollará en sus hilos.Su originalidad y gancho se basa en que cuenta historias sobre arquitectura, pero sin entrar en la parte más técnica y académica del término. “Territorios improbables” es un viaje por las historias de lugares tan extraordinarios que a menudo ni siquiera aparecen en las guías. Seguir leyendo «Territorios improbables»

Emocionarte, la doble vida de los cuadros

Con la premisa de que «los cuadros tienen muchas vidas», Carlos del Amor crea una original manera de relatar el trasfondo de cuadros más o menos célebre de la historia desde la perspectiva del gusto personal. A diferencia de cómo un guía de museo nos explicaría una determinada obra pictórica, Carlos elige cada cuadro como si fuera un pretexto con el que ficcionar un mini relato del instante que se inmortalizó en el lienzo. Su ejercicio se asemeja al de esos juegos de mesa en los que se lanzan unos dados con pictogramas o ilustraciones en sus caras y cada jugador debe montar un relato a partir de las imágenes que resulten en la tirada; gana el que los demás consideran que ha hilvanado mejor la historia. En este caso, las imágenes son el propio cuadro y  Carlos gana en todos y cada uno de los relatos imaginados en el libro y, de paso, le sirven de entradilla para contar anécdotas, vicisitudes de los que pintaron el cuadro o el contexto histórico en el que se realizaron. Hay cuadros de Picasso, Dalí, Rembrandt, Antonio López, Van Gogh, Velázquez, Hooper (Velázquez y Hooper son, por ejemplo, junto a Caravaggio y De Gass mis pintores favoritos), pero hay muchos más cuadros de pintores menos conocidos para el público en general y que se agradece descubrir de la mano del autor.

Escribe Carlos del Amor que siempre que visita un museo, pasea por sus salas tendiendo a imaginar la vida de los personajes que habitan los cuadros: «si veo a una mujer en una habitación de hotel, desnuda y leyendo un libro, mi mente intenta reconstruir qué es lo que la ha llevado a esa habitación y por qué tiene esa actitud melancólica. Imagino su hartazgo, su hastío, su cansancio. Intento ponerme en su piel y, a partir de ahí, trazar un mapa imaginario que responda a qué, cómo, dónde, quién, cuándo y por qué». Esto quizás es lo que mejor define el tipo de evocación y ficción que como lector encontrarás en esta sugerente propuesta lectora. A eso habría que añadirle (y agradecer) el ejercicio divulgativo y didáctico que ayuda a conocer, aunque sea por un instante, cómo eran los pintores cuando crearon el cuadro, aderezado todo con una prosa serena e imaginativa que seduce y que consigue, como el título indica, emocionarte.

Los espejismos de la certeza

Siri Hustvedt se marca un ensayo tan interesante como denso y controvertido, en el que trata de ofrecer respuestas al viejo dilema de cómo funciona la mente y cómo se relaciona con nuestro cuerpo. Lo hace acudiendo a disciplinas como la neurociencia, la inteligencia artificial, la psiquiatría, la genética o la psicología evolutiva y hace un verdadero esfuerzo por corregir ideas preconcebidas y rebatir, a veces con mucha vehemencia, las ideas popularizadas y asentadas de pensadores como Steve Pinker, con el que se adivina cierto ensañamiento a la hora de contra argumentar, razonadamente y con contundencia, algunas de sus teorías. Hay que aplaudir y reconocer su esfuerzo feminista por desmontar las declaraciones y afirmaciones que con tanta seguridad se hacen sobre las diferencias psicológicas entre sexos que siempre presentan a las mujeres más en desventaja desde el punto de vista material, biológico e intelectual que a los hombres y las distintas maneras en que estas lamentables deficiencias han sido formuladas por sus defensores.Para Hustvedt en las habilidades “cognitivas” humanas intervienen una confluencia de factores, en particular el contexto y la sugestión. Las discrepancias llegan con el énfasis y la persistencia obstinada en presentar la naturaleza y la crianza por parte de muchos científicos (hombres) como polos opuestos incluso entre aquellos que afirman saber más. Para Hustvedt no hay ninguna razón para rehuir las diferencias sexuales lógicas por las diferentes biologías entre hombre y mujer, pero que no deberían ser tales fuera del contexto cultural y que resulta ser el determinando a la hora de establecer las desigualdades. Esto, lo de la igualdad de la capacidad cerebral indistinta entre hombres y mujeres y que hoy día parece tan obvio, no ha sido así a lo largo de la historia y necesita de gran parte del texto de Siri Hustvedt para argumentarlo, consiguiendo por el camino que la relación entre mente y cuerpo nos asombre aún más. Un texto árido y denso que, sin embargo, cuesta dejar por la contundencia con la que la autora nos desvela cómo funcionan mente y cuerpo de manera indisociable.

Los chicos de la Nickel

Colson Whitehead ganó en 2020 su segundo Pulitzer por esta novela basada en la historia de un brutal reformatorio. Una historia dura y conmovedora que demuestra a la perfección cómo el racismo en EEUU ha funcionado durante décadas como si fuera una actividad codificada y no reprobable, simplemente algo más del paisaje cotidiano. Inspirado en un reformatorio de Florida que no fue clausurado hasta el año 2011 y en el que se encontró un cementerio secreto con 81 cuerpos, sirve a Whitehead para poner el foco en esa extraña aceptación que se ha tenido, y sigue teniendo gran parte del ala más conservadora de las personas blancas del país, en un lugar que es la primera potencia económica y militar del mundo y que presume de ser el país de las oportunidades. El autor se entrevistó con blancos de más de 70 años que le explicaran cómo fue para ellos vivir en la época de la segregación, qué pensaban cuando veían que la gente de color se sentaba en la parte trasera del autobús, usaban baños distintos, se alojaban en hoteles solo para ellos o tenían los peores asientos del cine. Descubrió que la mayoría no recordaba mucho, como si aquello no hubiera sido cosa del pasado reciente y como si ese racismo sistemático (aún presente) fuera ajeno a ese país. Whitehead decidió que uno de los protagonistas de la historia tuviera el nombre (Elwood) de una persona de color que fue linchada en un pequeña ciudad de un estado del sur cuando uno de los entrevistados, habitante de la ciudad cuando se produjo el suceso, afirmara que había sido en una ciudad progresista y libre donde aquellas cosas no habían sucedido nunca. Los niños del reformatorio Nickel, llamado así en la novela por el apellido de uno de sus directores, afirman en el relato que en realidad son los niños de la Nickel porque sus vidas valen menos que eso, un nickel, la manera coloquial en EEUU de llamar a la moneda de 5 centavos. Aunque las desdichas narradas en la novela son pura ficción, beben de la realidad del reformatorio de Florida y dejan la duda de si Whitehead exagera o se queda corto en las penalidades y sufrimientos recibidos por sus moradores. Con una escritura magistral, Whitehead vuelve a brillar y a constatar que es uno de los mejores novelistas americanos y que conseguir convertir sus novelas en lecturas necesarias, un auténtico artesano de la trama y las emociones.

Extraterrestre

El 6 de septiembre de 2017 un telescopio de Hawai detectó un objeto cruzando nuestro sistema solar procedente de una estrella cercana llamada Vega. Aparentemente era un pequeño  asteroide que llamaron Oumuamua (explorador en hawaiano). El 7 de octubre avanzó hacia la constelación Pegaso y la oscuridad ulterior, sin que la humanidad tuviera constancia de su visita. Llegó como un extraño pero se fue siendo algo más, porque dejó una ristra de preguntas sin respuestas. Avi Loeb, el prestigioso astrofísico de Harvard, estudió meticulosamente el objeto con los datos que pudo recabar y cree que  hay indicios suficientes para respaldar la hipótesis de que existen más civilizaciones inteligentes en el universo y que Oumuamua es producto de una de ellas. Este libro resume sus argumentos, todo un reto al conservadurismo científico sobre el siempre controvertido tema de la vida fuera de nuestro planeta, casi siempre cimentado en una realidad incómoda: que ni los científicos ni la gente corriente estamos preparados para aceptarla. El excitante y estimulante texto de Loeb no solo argumenta por qué los datos que ha estudiado parecen sugerir lo que afirma, sino que le da pie a filosofar sobre la gran pregunta ¿la vida en la Tierra es la única del universo? y hacerlo con solvencia, sin dejar de reconocer que parte de sus colegas consideran su hipótesis pasada de moda, ajena a la ciencia moderna y mal planteada. Pero, como él mismo dice, eso no deja de ser un error, porque lo que él pone encima de la mesa  es que es hora de tomarse en serio esa posibilidad, porque en una cosa si que hay una aplastante unanimidad en la comunidad científica sobre Oumuamua: nunca antes nos habíamos topado con un objeto así de extraño y la posibilidad estadística de que fuera una roca es de una entre un billón.  Seguir leyendo «Extraterrestre»

Cuando las arañas tejen juntas pueden atar un león

Hacía mucho que no leía un libro de temática relacionada con el desarrollo profesional/personal. Por lo general son buenos libros , entretenidos y de lectura rápida que suelen seguir una estructura muy similar: ofrecen dos o tres claves sobre cuestiones que consideran fundamentales para crecimiento profesional a nivel individual y de equipo y usan ejemplos motivadores reales que las respalden. Este de Daniel Coyle, cuyo título es un proverbio etíope, no es uno de mis preferidos (podéis ver varios reseñados en la sección de Management del blog que me parecen más interesantes y destacables), pero ofrece algunas ideas interesantes para explicar cómo alcanzar equipos de trabajo exitosos. No dice nada que no se haya dicho antes, pero lo hace desde un punto de vista novedoso pivotando alrededor del concepto llamado «cerebro social» con el que ilustrar cómo funciona nuestra cabeza a la hora de predisponerla a trabajar eficientemente con otros invididuos con un objetivo común. Seguir leyendo «Cuando las arañas tejen juntas pueden atar un león»

El mapa fantasma

La fundación de Bill Gates lleva años promoviendo proyectos destinados a mejorar las condiciones sanitarias de las regiones más pobres de la tierra; ha gastado en ellos más de doscientos millones de euros desde 2011. Ha ideado un inodoro que no necesita agua, no está conectado a ningún sistema de alcantarillado y es capaz de transformar los desechos humanos en fertilizantes, con el fin de poder destinarlo a aquellos países de mundo cuyos sistemas de saneamiento son deficientes. Los excrementos humanos pueden contener rotavirus, bacterias y huevos de lombrices parasitarias. El cólera, por ejemplo, sigue matando gente a través de las aguas fecales humanas, un problema que se descubrió hace más de un siglo y medio y que, sorprendentemente, sigue sin erradicarse.

Londres en el siglo XIX era una ciudad caótica y desordenada de 2,4 millones de habitantes en la que imperaba una inmundicia que facilitaba la transmisión de virus de todo tipo. En el verano de 1854 la ciudad sufrió una epidemia provocada por la falta de higiene y la deficiente gestión y planificación de las infraestructuras de alcantarillado y abastecimiento de agua. El temible virus del cólera, que se transmite por el agua, hizo estragos en una época en la que ni siquiera se conocían los virus. Steven Johnson, que ha escrito desde libros de neurociencia a textos en los que trata las implicaciones culturales del uso de las computadoras, quedó fascinado por el ímpetu y dedicación con la que dos londinenses, un doctor llamado John Snow y un sacerdote llamado Henry Withehead  consiguieron localizar el origen del brote. Seguir leyendo «El mapa fantasma»

Lo mejor de 2020

Aquí os dejo una selección de lecturas de 2020, no necesariamente por orden de preferencia.

Seguir leyendo «Lo mejor de 2020»

Regreso al Edén

Hace mucho que Paco Roca se instaló en el Olimpo de la excelencia narrativa y con Regreso al Edén vuelve a deleitar con su sobresaliente capacidad para contar historias en las que personajes y contexto se fusionan para trascenderlas y sacudir la conciencia del lector, obligando a reflexionar sobre todo lo que subyace en el relato. Regreso al Edén es un recorrido por el pasado, mediante el emotivo y descarnado relato de los recuerdos propios: la historia parte de una foto familiar de la madre de Roca sacada en 1946 en la antigua playa de Nazaret de Valencia. Admirable la valentía con la que expone el pasado familiar, siempre con exquisito cuidado y la suficiente distancia para no juzgarlo moralmente (muchos de las conductas eran un reflejo de la sociedad de entonces), pero sirviéndose de él para contar lo que era España y lo que supuso para tantas familias salir adelante en la posguerra. Contado con esa habilidad que tiene para agarrar las tripas del lector, es un recordatorio de que parte de nosotros es la herencia vital de nuestros padres y abuelos, de las que fueron sus vidas en sus circunstancias, sus pasiones, ambiciones y frustraciones, aunque fueran muy diferentes a lo que ahora nos rodea. Leer Regreso al Edén es una clase resumida de historia, de lo penoso que resultó vivir en un estado autoritario, de la tremenda y mala influencia que ejercía la religión y, sobre todo, de la desigualdad institucionalizada que existía entre los hombres y las mujeres, donde el machismo violento estaba socialmente aceptado. Seguir leyendo «Regreso al Edén»

Irene Vallejo ha recibido el premio Nacional (España) de Ensayo 2020 por su espléndido El infinito en un junco, una lectura muy recomendable y  todo un éxito de ventas a pesar de no ser un best-seller de ficción. La belleza de su prosa me sedujo lo suficiente para abordar la lectura de una de sus novelas, El silbido del arquero, que ha resultado ser también toda una delicatessen. A medio camino entre la Historia y la Leyenda, cuenta el paso del mítico guerrero Eneas por la ciudad de Cartago cuando huía derrotado de su ciudad natal, Troya, y la relación que tendrá con la reina Elisa. Señalado por una misteriosa profecía como el futuro fundador de Roma, luchará por seguir su destino o los designios de su corazón. Novela de aventuras que mezcla guerra, exilio y amor engancha irremediablemente por su escritura y por la seductora capacidad para embelesar que resulta siempre de fusionar con acierto mitología y realidad. Con la sombra en un segundo plano del poeta Virgilio, al que el emperador Augusto encargó recrear las glorias y peripecias del troyano en su inmortal Eneida, es una auténtica coctelera de temas fascinantes: poder, ambición, amor, lealtad y libertad, entre los que se erige con fuerza el relacionado con el permanente dilema del ser humano sobre si anclarse en su presente cuando las cosas van bien o seguir avanzando. Novela corta y de lectura rápida, es una sugerente manera de entretenerse con una aventura épica plagada de guiños a problemas actuales, a la vez que nos sumerge en el mundo de la literatura clásica y en el pasado de nuestros ancestros.

1984, la adaptación gráfica de la obra maestra de Orwell

1984 es una novela de George Orwell publicada en 1949, ambientada en una sociedad distópica que vive bajo el yugo de un gobierno autoritario (denominado Gran Hermano) que controla todos los aspectos de la vida de las personas (incluso existe una policía del pensamiento) y que monitoriza todo lo que la gente lee, habla, dice y hace. Las personas viven bajo la amenaza de ser enviadas, si no se ciñen a los preceptos del régimen, a un lugar denominado Sala 101 como castigo y que encarna en el imaginario de cada uno el peor de los castigos, sin que nadie sepa realmente qué hay en esa Sala. Orwell exploró eficazmente los temas del control de los medios de comunicación, la vigilancia gubernamental, el totalitarismo y cómo un dictador puede manipular y controlar la vida y los pensamientos de tal manera que nadie puede escapar de ese dominio; a pesar de haber sido escrita hace más de 70 años, sigue siendo sorprendentemente actual. Su lectura transmite la efectiva y aterradora noción de que el control total de una nación bajo un estado totalitario es perfectamente posible y de lo dañino e intimidante que puede resultar el miedo colectivo. El protagonista, Winston Smith, comienza una sutil rebelión contra el partido llevando un diario de sus pensamientos secretos, algunos considerado como un crimen de pensamiento mortal. Con su amante, Julia, comienza una lucha clandestina por la libertad y la justicia en un mundo donde nadie más parece ver la opresión a la que se opone Will; una huida hacia ninguna parte en la que el protagonista va comprendiendo que su rebelión quizás sea un objetivo inalcanzable. Una obra densa, con una atmósfera opresiva e inquietante que ha conseguido ser adaptaba al cómic de manera brillante por el ilustrador brasileño Fido Nesti.

Seguir leyendo «1984, la adaptación gráfica de la obra maestra de Orwell»

El fin siempre está cerca

Dan Carlin, creador del popular y galardonado podcast Hardcore History, analiza en este ensayo algunos de los momentos apocalípticos del pasado de la humanidad como una forma de enmarcar los desafíos del futuro. ¿Los tiempos difíciles crean personas más duras? ¿Puede la humanidad manejar el poder de las armas sin destruirse a sí misma?¿La tecnología alcanzará un punto en el que controle nuestras vidas o no lo permitiremos? Carlin rememora eventos históricos pasados que nos obligan a considerar paralelismos de los que aprender para que no vuelva a suceder lo mismo y evitemos que nuestro mundo se convierta en un montón de ruinas en las que futuros arqueólogos excaven y nos estudien. Combina historia, narración y curiosidades (o rarezas, según se mire) que conectan pasado y futuro, siempre involucrando la supervivencia humana como trasfondo: desde el colapso de la Edad del Bronce hasta los desafíos de la era nuclear, el problema se cierne siempre sobre nosotros como una espada de Damocles persistente. Escribe sobre la caída de imperios como fueron el Asirio o el Romano y sobre epidemias como la Peste Negra que muestran que hasta la civilización más grandiosa puede caer sin remedio, captando el interés del lector, pero a veces no hilvana bien los paralelismos a los que quiere llegar o bien cuela historias sobre la crianza de los hijos en siglos pasados (cada época  con sus usos y costumbres) como recordatorio sutil de que ahora malcriamos a los niñ@ y los hacemos más dependientes y frágiles. En esos momentos pareciera que determinados capítulos o fragmentos del libro son un guion esquemático escrito a prisa por algún colaborador mientras él atendía su podcast u otros menesteres. Seguir leyendo «El fin siempre está cerca»

Comerciantes de atención

En 1883 un joven llamado Benjamin Day, propietario de una imprenta, decidió fundar un periódico para ayudar a impulsar sus negocios. No le interesaba tanto el contenido editorial del  mismo, sino que lo hizo alentado por una idea: vendería periódicos mucho más baratos que la competencia incrustando publicidad en sus páginas. Fue, probablemente, el primero que comprendió que sus lectores eran más interesantes como potenciales consumidores de producto que como lectores. La candidez e ignorancia de la población de esa época permitía que se vendieran medicamentos y remedios milagrosos de todo tipo si la publicidad era ingeniosa. Hoy día, las lociones, pociones, dietas y remedios que prometen inevitablemente la juventud perenne, salud o pérdida de peso gracias a antioxidantes, aminoácidos, frutas y bayas exóticas de todo tipo no difieren mucho en la raíz del truco publicitario de aquella época para captar nuestra atención. Si acaso, como devotos de la tecnología somos más susceptibles a creernos que el aire de la suela de una zapatilla es realmente efectiva o que la triple osmosis de un agua embotellada es infinitamente mejor. A pesar de todo nuestro racionalismo y nuestros avances tecnológicos, el potencial para rendirse a los encantos del pensamiento mágico sigue incrustado en nuestra psique. En este libro, Tim Wu, traza un interesante recorrido histórico del poderoso efecto que generan la publicidad y el marketing en nuestras vidas desde hace siglo y medio y de paso alerta de la dominación corporativa de la industria en todos los aspectos de la vida a través de la publicidad. Seguir leyendo «Comerciantes de atención»

La ruta del conocimiento

¿Cómo viajó el conocimiento durante siglos hasta nuestros  días? Con internet como poderosa herramienta globalizadora con la que compartir información (y desinformación) puede ser difícil imaginar cómo se compartía el conocimiento en el mundo antiguo. En el imaginario popular se da por sentado que hubo una conexión ininterrumpida entre los antiguos griegos/romanos y el Renacimiento, pero lo cierto es que en la Edad Media y con el auge del cristianismo se destruyeron bibliotecas y textos filosóficos por ser considerados paganos. Violeta Moller esclarece ese período oscuro destacando las ciudades donde el conocimiento continuó prosperando durante la era medieval, en las que se traducían importantes manuscritos protegidos con esmero mientras en muchos lugares los reducían a cenizas. Pilota su argumentario a través del rastro de las obras de tres eruditos que estudiaron en la antigua Alejandría: el tratado matemático de Euclides, un compendio astronómico de Ptolemeo y los conocimientos de medicina de Galeno. Aunque fueron obras tremendamente inexactas por la época en las que fueron concebidas, influyeron notablemente en los cimientos de las matemáticas, la astronomía y la medicina contemporáneas. Seguir leyendo «La ruta del conocimiento»

Lecturas favoritas: cinco años de Thebookhunter

Thebookhunter cumple cinco años compartiendo, recomendando y reseñando lecturas que, desde la subjetividad del gusto personal, considero propuestas estimulantes que enriquecen el conocimiento del lector curioso, procurando seguir los lemas que elegí para este espacio: Lee, piensa, aprende y Cuánto más sabes más independiente eres. Han sido muchas las reseñas y recomendaciones, por lo que aprovecho la efeméride para listar algunas de las que más me entusiasmaron, si bien solo son un brevísimo muestrario de las que se pueden encontrar navegando por el blog en sus diferentes categorías. Gracias a todos los que seguís Thebookhuter, tanto por la web como por redes sociales. Seguir leyendo «Lecturas favoritas: cinco años de Thebookhunter»

El infinito en un junco

Misteriosos grupos de hombres a caballo recorren los caminos de Grecia. Los campesinos los observan con desconfianza desde sus tierras o las puertas de sus cabañas. La experiencia les ha enseñado que solo viaja la gente peligrosa: soldados, mercenarios y traficantes de esclavos (…) Campesinos, mercenarios y bandidos habrían abierto los ojos con incredulidad al saber lo que buscaban esos jinetes. Libros, buscaban libros. Era el secreto mejor guardado de la corte Egipcia. El Señor de las Dos Tierras daría la vida por conseguir todos los libros del mundo para su gran biblioteca de Alejandría”. Con fragmentos como este comienza El infinito en un junco, un bellísimo canto de amor a los libros y a la vez una inmersión en los anales de la historia humana, la de los primeros textos en los pergaminos que se elaboraban con los juncos que crecían en las riveras del río Nilo. Un ensayo narrativo, cuyo éxito de ventas recuerda (salvando las distancias) al Homo Sapiens de Harari. La autora recluta con rapidez al lector con una narrativa que recuerda lo fascinante que resulta abandonarse al placer de leer,  apoyándose en un buen ejercicio de documentación. Se sumerge en la historia de los primeros textos y de la poderosa e influyente industria creada en torno al papiro confeccionado con los juncos de las riberas del río Nilo, de manera que el lector parece estar surcando los recovecos y meandros del río con una prosa serena, que invita a una lectura plácida y sosegada. Un ensayo narrativo, heterodóxo, en el que se mezcla aventura, análisis, erudición, historia e incluso referencias a películas y personajes actuales, en un intento solvente de conectar pasado y presente, una épica contra el olvido y la destrucción, a la vez que un alegato a la importancia del saber y del conocimiento en toda su amplitud. Seguir leyendo «El infinito en un junco»

Leer la autobiografía de Woody Allen y reconocerlo se ha convertido casi en un acto de valentía, pero su lectura no obliga a un veredicto sobre la moral del cineasta. Se podría pensar que un hombre perseguido por sórdidas acusaciones se esforzaría mucho en endulzar su imagen o en intentar recuperar esos amigos y conocidos de Hollywood que le han dado la espalda, pero se aprecia a un Allen que se dedica a contar su vida con ese particular estilo ingenioso y ocurrente pero también mordaz que lo ha caracterizado siempre, porque sabe que poco o nada puede influir en los que ya se han formado una opinión; por supuesto, da su versión de los hechos sobre el escabroso asunto. Mujeriego empedernido, si llama la atención su poca cintura, en ocasiones, a la hora de  relatar sus experiencias vitales con el sexo opuesto, a las que atufa con el peligroso aroma de la cosificación. A propósito de nada nos muestra el ingenio autocrítico del cineasta y es un puro reflejo de su pedigrí cómico, con un estilo chismoso a la hora de relatar su infancia y juventud, así como la manera en la que llegó a convertirse en director de cine. Su despertar cultural y su amor al cine y al jazz lo debe a su prima Rita, que algo mayor que él, lo llevaba al cine los sábados por la tarde y lo alentaba para escuchar en la radio programas donde sonaba música de Cole Porter o Billy Holiday. La tendencia al auto desprecio y ese histrionismo elocuente del que hace gala en su cine, impregnan cada página y hacen que el lector lo evoque irremediablemente en uno de sus películas. Insiste en desmentir que sea un intelectual y afirma, por el contrario, que aunque posea un físico de apariencia frágil, en su juventud era un fenómeno en los deportes. Lo mejor, redescubrir al escritor por encima del cineasta y disfrutar cuando habla del Nueva York de su infancia y juventud, la intrahistoria de sus películas y anécdotas, el Hollywood de las estrellas glamourosas y el jazz. No cree en el más allá y poco le importa ya si la gente lo recordará  por sus películas o por haber sido acusado de pedófilo, pero cuando muera «quiere que sus cenizas se esparzan cerca de una farmacia».

El silencio de nuestros amigos

A finales de los años sesenta, los conflictos raciales en Estados Unidos vivían su momento álgido. Las protestas por los derechos civiles se habían traslado a los campus universitarios y los enfrentamientos empezaban a ser violentos. Esta historia retrata los hechos reales ocurridos en la Universidad Sureña de Texas, una universidad históricamente afroamericana, en 1968, un violento episodio racista entre manifestantes afroamericanos y policías blancos, que terminó con el asesinato de un policía, de manera accidental al dispararse el arma de un compañero suyo, y la brutal y desmedida represalia contra los estudiantes negros del campus. Narrado desde la perspectiva de dos familias, una blanca y otra negra, que descubren intereses comunes y que cultivan una estrecha amistad, describe de una manera contundente y desgarradora el martirio que suponía la convivencia en aquel tiempo para las personas de color, en el que superar las barreras raciales era, literalmente, un acto de valor. La familia blanca era la del padre de uno de los coautores del cómic, Mark Long, y la afroamericana, la del editor de The Voice of Hope (la voz de la esperanza) un semanario que luchaba contra la pobreza desde una organización humanitaria. Seguir leyendo «El silencio de nuestros amigos»

Un tambor diferente

En 1957, David Willson, último vástago de una familia que fue propietaria de esclavos, vende un pedazo de su antigua plantación a su criado, Tucker Caliban, a su vez descendiente de un esclavo rebelde. Caliban toma la decisión de romper con sus ancestros y su pasado y, tras salar los campos en los que trabajaron sus antepasados, sacrificar el ganado y quemar su casa, decide salir del estado junto a su familia en un éxodo sin destino y sin razón aparente. Este es el argumento de la novela de Willian Melvin Kelley, una descarnada historia que se desarrolla en el sur profundo, en medio de la hostilidad racial  en la era temprana de los derechos civiles en EEUU y que llama la atención sobre el complicado nexo de opresión, intolerancia, reparación y culpa que heredaron muchos estadounidenses blancos después de la abolición de la esclavitud. Melvin Kelley plantea la narración desde el punto de vista de los testigos del peculiar éxodo, todos ellos blancos, con lo que la novela ofrece un estudio inquebrantable de la psique de las personas blancas de los otrora estados esclavistas del sur con un final que nos devuelve a los horrores del odio racial. Una buena novela rescatada recientemente del olvido, cuyo arrinconamiento en los estantes más apartados de la literatura estadounidense se debió probablemente a que muchos lectores blancos no querían que un escritor negro les dijera lo que pensaban. Seguir leyendo «Un tambor diferente»

El fatal destino de Roma

En plena crisis mundial por la pandemia del COVID-19, el libro de Kyle Harper nos recuerda que la naturaleza, ya sea mediante epidemias o catástrofes naturales, ha hecho tambalearse a las sociedades humanas en algunos momentos de la historia. En concreto, su concienzudo análisis del impacto que tuvieron las enfermedades y el clima en el imperio romano hace dos milenios, supone una novedosa e impactante visión de la fragilidad humana con respecto al medio ambiente, que además se torna en rabiosa actualidad en unos momentos en los que un virus ha puesto en jaque a todo el planeta. Como adelanta en su prólogo: «El fin del Imperio romano es una historia en la que la humanidad y el medio ambiente son indisociables. O, mejor dicho, es un capítulo en la historia de nuestra relación con el medio ambiente que todavía está en fase de desarrollo». En el año 400 a. C, más de 700.000 personas vivían en Roma, una ciudad con 28 bibliotecas, 856 baños públicos y 47.000 bloques de apartamentos. Era la ciudad más grande del planeta, la joya de un imperio que controlaba la vida de una cuarta parte de la población mundial. Y, sin embargo, en pocas décadas, este imperio asombrosamente exitoso se derrumbó estrepitosamente y la llamada ciudad eterna, quedó reducida a solo unos 20.000 moradores. Los historiadores se han sentido intrigados durante décadas por la regresión más grande en toda la historia humana, entre ellos Harper, que utilizando datos de geología y evidencia genómica, ofrece una nueva y convincente visión del destino de Roma, argumentando que fue «el triunfo de la naturaleza sobre las ambiciones humanas» la principal causa de su desmoronamiento.

Seguir leyendo «El fatal destino de Roma»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑